lonxa do reloxo
por vigo_pesqueiro

El pasado martes 14 de mayo  desde el programa de visitas “Vigo Pesqueiro” tuvimos el honor de ser anfitriones de uno de los grupos de trabajo que participaba en el III Foro Internacional de Planificación Marina que tuvo lugar en Vigo del 12 al 15 de mayo. Fue una gran oportunidad  el poder compartir parte de nuestro legado histórico y de nuestra tradición marinera con estos expertos participantes llegados desde Panamá, Suecia, Seychelles o España, entre otros países.

Nuestra visita comenzaba en la Puerta del sol, admirando “EL Sireno”, uno de los monumentos que representa ese carácter híbrido de pez y hombre, que estando en tierra es incapaz de separarse del mar, como todos los vigueses y viguesas.

El itinerario continuaba dentro de lo que fue el recinto amurallado de Vigo, pasando por sus distintas plazas gremiales:

La plaza de la Princesa,  donde antes del XIX se celebraba el mercado de pescado más importante, por eso se conoció como Plaza de la Pescadería.

Continuamos hacia la antigua Plaza Mayor, la Plaza de la Constitución, con sus fantásticos edificos y soportales. Como curiosidad fue en esta plaza en la que nació el afamado marino Méndez Núñez. Entre los objetivos de nuestros participantes estaba realizar una serie de breves entrevistas con vecinos de la zona, así que nos fuimos hacia una de las calles con más encanto de Vigo, “Cesteiros”,  donde con gran amabilidad nos recibió Antonio Suárez Davila, maestro de este arte.Con sus palabras nos trasladó a un tiempo pasado, en que en la calle había más de una veintena de cesterías, y en el que los “cesteiros” no daban abasto puesto que no existía el plástico, y las cestas eran usadas en las labores del campo y de la pesca. Nos abrió su taller, un verdadero museo, que se encuentra en el bajo de la misma casa en la que nació.  Nos mostró piezas únicas,  ya en desuso, como “nasas” tradicionales, enormes “patelas” , o otras cestas como canastos.

Nos contó que el oficio de “cesteiro” era de herencia generacional  en su familia, pues ya su bisabuelo, su abuelo y su padre trabajaban en lo mismo, y que su relación con el mar fue la de realizar estas herramientas para transportar la pesca. En cuanto al relevo generacional, por desgracia, no es posible la continuación, aunque su hijo sabe realizar las piezas, no puede dedicarse a esto por no ser sostenible económicamente en la actualidad. El grupo de trabajo del Forum  de ordenación espacial en el ámbito marino,  como última cuestión le pidieron a Antonio si quería aportar algún comentario para sus mesas redondas, a lo que Antonio no dudó,  y respondió: “que prohíban el plástico”.

Continuamos hacia la Plaza da Pedra, y nuestra siguiente parada sería en la calle Pescadería, que de manera popular se conoce como calle de las ostras, por tener allí lugar este mercado al aire libre desde hace casi un siglo. Aunque este oficio estuvo de manera tradicional realizado por mujeres, ahora también encontramos jóvenes ostreiros.

La siguiente entrevista la tuvimos en el Mercado, allí hablamos con las pescantinas, a las que damos las gracias por recibirnos. También comprobamos que se trataba de una profesión heredada, en algunos casos desde las bisabuelas, y como, mientras ellas se dedicaban a la venta del pescado, los hombres estaban embarcados.

Dejando la seca ribera del Berbés con sus casas marineras pendientes de recuperación, no podíamos dejar de visitar también las instalaciones del actual  puerto del Berbés.

A continuación, nuestro tour de tradiciones marineras se dirigía hacia su última parada:

El Museo del Mar,  un broche de oro perfecto para comprender la enorme vinculación histórica de los gallegos y las gallegas con el mar .



Deja un comentario