por vigo_pesqueiro

La visita de este grupo de  chic@s del  Colegio Mendiño comenzaba en las instalaciones del Puerto  Pesquero de Vigo.  Al lado de la flota de bajura,  hablamos sobre los “aparejos”  que se emplean, y presentamos  las artes de pesca principales.

Fuimos  afortunad@ s por contar con la presencia de la gerenta de  Fundamar y del biólogo de la  cofradía de pescadores de Vigo, y empaparnos de sus conocimientos profesionales en el sector del mar.

De camino a las lonjas nos encontramos con  “ Maléfica” y “ Joana”, las dos águilas de  Harris con las que los  cetreros  tienen la importante misión de espantar a toda gaviota que interfiera en las operaciones del  puerto pesquero del Berbés.

Después de visitar la inmensidad de las lonjas, y encontrarnos con alguna de las denominadas grandes especies,  continuamos nuestra visita dirigiéndonos ahora hacia la flota de altura y gran altura, para visitar un buque  arrastrero que pesca  en ese caladero del Atlántico Norte,  donde ya  faenaban nuestros  valerosos bisabuelos: el caladero del  “ Gran Sol”.

«Las cosas del mar no se cuentan en la tierra», dijo el  “Machín de Muxía” en el libro del escritor   Xurxo Souto “Contos do Mar de Irlanda”;

Nosotros tuvimos la suerte de que nos contaran algunos de esos secretos del mar  de la mano de la armadora y del patrón del “LOIRA” , a quienes agradecemos enormemente por compartir con nosotros su tiempo,  y trasladarnos hasta al oeste de las Islas Británicas,  mostrándonos cada uno de los rincones del “LOIRA”, desde la cubierta al “corazón del barco”, que sería donde se encuentra el motor .

Impresionante visita a un buque  arrastrero cuyas mareas duran sobre 12 días, en un mar famoso por sus embravecidos temporales.

Si también quieres que te cuenten algunas “cosas del mar” te invitamos a hacer la  suscrición en el  boletín de noticias “Vigo Pesquero” en la dirección:   https:// vigopesqueiro. com/



Deja un comentario