por vigo_pesqueiro

La gaviota Carlota nos visita por segunda vez para finalizar las salidas Vigo Pesqueiras del mes y llegó  acompañada de un grupo muy especial:

por un lado, l@s abuelit@s que venían desde la asociación de AFAGA (Asociación de familiares de enfermos de Alzhéimer y otras demencias). Por otro lado, l@s peques del CP San José de la Guía que venían para aprender como se pescan estos pescados y mariscos , que nos aseguraron que tanto le gustaban!

No tardaron mucho en descubrir que el  puerto pesquero de Vigo es un lugar de trabajo frenético, donde podemos encontrarnos oficios de los más variados, y que no dejan de sorprendernos; Por ejemplo, el que realizan los cetreros, que nos enseñaron lo bien amaestradas que tienen a sus águilas. Una de ellas  se llama “Maléfica” .Os imagináis porqué?

Pues porque no hay gaviota que se le resista.  Qué importante es la tarea que realizan los chicos de las águilas de Harris,  que permiten realizar una descarga tranquila.

Después de la visita a los cetreros , nos dirigimos a los pabellones   del “Mercado”  y de la  “Lonxa”, apreciando los inmensos edificios donde podemos adquirir desde las capturas más próximas, y que cuentan con distintivo de calidad la “pesca de ría”, así como los grandes peces.

Al detenernos en los distintos tipos de barcos y  técnicas de pesca aprendimos un montón de vocabulario marinero:  la “eslora”, que es la longitud que tiene  el  barco de “proa”,  la parte delantera a “popa”, su parte trasera.

Nos acercamos a las distintas técnicas de pesca, el “cerco” y el “arrastre”,  y  tamén situamos en el mapa los caladeros donde éstas se usan  así como  las especies objeto . Para terminar nuestro repaso por las técnicas de pesca, llegó el turno de la pesca de “palangre”: su línea de anzuelos nos recordó al mismísimo Capitán Garfio de Peter Pan

Después de hablar de especies tan grandes como quellas o marrajos hubo una peque que preguntó:

  • Y vamos a ver rinocerontes?

No veríamos rinocerontes, pero si especies algo más locales,  en el vivero, que sería nuestra siguiente parada. Allí nos recibieron muy amablemente, como siempre!

Primero nos enseñaron lo que denominamos la “parte aburrida”: cámaras de congelado y fresco, donde todos sentimos un verdadero frío polar!!!

Después echamos un vistazo  a la sala de elaboración donde se evisceran y  empaquetan los envíos.

Comenzaba ahora la parte divertida, encontramos un vivero con un enorme bogavante de un azul profundo. Por curiosidad,  nos preguntamos cuanto podría pesar; y se resolvieron nuestras dudas, pues nos lo pesaron, y adivinad! pesaba casi 4 kilos!!

Y  llegó la parte de la visita a esos ricos mariscos, tocó l a parte de l os viveros que se encargan de continuar el proceso de nutrición y crecimiento de esas ricos centollos o bueys de mar con agua llegada directamente de la ría.

Las voces del grupo sonaban al unísono: Langosta, Langosta! Pero cuando les enseñaron la langosta, todos junt@s dieron  un salto hacia atrás, ya que la langosta, como mecanismo de defensa daba bruscos coletazos.  Una vez que vieron que estaban a salvo volvieron  junto a los viveros para seguir conociendo estas  maravillosas especies del mar.

Y así terminamos esta intensa visita, abriendo apetito pues ya nos estábamos acercando a la hora de comer

Desde VigoPesqueiro queremos agradecer la confianza de la asociación AFAGA y  del Cole San José por venir a pasear con nosotros por el puerto pesquero más famoso del mundo. Hasta la próxima!



Deja un comentario